La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el miércoles al mpox, conocido popularmente como la «viruela del mono», como una emergencia de salud pública mundial por segunda vez en dos años. La decisión sigue a un brote reciente en la República Democrática del Congo (RDC) que se ha extendido a países vecinos.
El mpox se manifiesta a través de erupciones cutáneas que pueden aparecer en los órganos genitales o en la boca. Los síntomas pueden incluir fiebre, dolor de garganta y molestias en los ganglios linfáticos. Aunque generalmente es leve, en casos raros puede ser fatal. La enfermedad se transmite por contacto estrecho con personas o animales infectados, así como a través de objetos contaminados como ropa o ropa de cama.
La semana pasada, el comité de emergencia de la OMS anunció que se reuniría «tan pronto como sea posible» para evaluar la necesidad de declarar el nivel más alto de alerta por la epidemia de mpox en varios países africanos. Esta declaración, conocida como «emergencia de salud pública de importancia internacional» (ESPII), puede acelerar la investigación, la financiación y las medidas internacionales para contener la enfermedad.
En septiembre de 2023, se detectó en la RDC una nueva cepa de mpox, denominada «Clade Ib», que se ha mostrado más mortal y transmisible que las cepas anteriores. La propagación de esta nueva cepa ha llevado a una creciente preocupación sobre una posible expansión internacional.
El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó la necesidad de una respuesta internacional coordinada para enfrentar el brote. «Está claro que una respuesta internacional coordinada es esencial para detener estos brotes y salvar vidas», afirmó en una conferencia de prensa.
La agencia de salud de la Unión Africana, África CDC, también ha declarado «una urgencia de salud pública», el nivel de alerta más alto, debido a la epidemia de mpox en varios países africanos. Desde enero de 2022, se han registrado 38,465 casos en 16 países africanos y 1,456 muertes, con un aumento del 160% en los casos en 2024 en comparación con el año anterior, según datos de África CDC.
Estados Unidos ha indicado que mantiene una «estrecha coordinación» con la RDC, otros países afectados y organismos de salud para enfrentar la situación.








