La Última Pieza del Rompecabezas: Morena y la Mayoría Calificada en el Senado

La Última Pieza del Rompecabezas: Morena y la Mayoría Calificada en el Senado
La Última Pieza del Rompecabezas: Morena y la Mayoría Calificada en el Senado

El movimiento político que implica la incorporación de Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, dos senadores provenientes del Partido de la Revolución Democrática, al grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República, tiene profundas implicaciones para el futuro inmediato del país. Este cambio estratégico fortalece la posición de Morena en la Cámara Alta, y coloca al partido gobernante al borde de obtener la mayoría calificada, un logro que no se ha visto en México desde 1997 y que podría otorgarle un control casi absoluto sobre el poder legislativo. El hecho de que Morena esté ahora a un solo voto de alcanzar la mayoría calificada en el Senado tiene repercusiones significativas. En primer lugar, esta mayoría permitiría a la Cuarta Transformación aprobar reformas constitucionales sin necesidad de negociar con la oposición, lo que podría acelerar la implementación de la agenda política del presidente Andrés Manuel López Obrador. Entre las reformas que podrían estar en la mira se encuentran cambios profundos en áreas clave como la justicia, la seguridad, y posiblemente, nuevas iniciativas para consolidar el poder del Estado sobre sectores estratégicos de la economía. Sin embargo, este movimiento también plantea serios desafíos para el equilibrio democrático en México. La concentración del poder en manos de un solo partido, especialmente cuando este poder se ejerce sin contrapesos efectivos, puede debilitar las instituciones democráticas y socavar la pluralidad política que es fundamental para una democracia saludable. La posibilidad de que Morena logre una mayoría calificada sin necesidad de alianzas amplias o concesiones significativas podría llevar a una mayor polarización en el país y a un debilitamiento del papel de la oposición en el debate legislativo. La especulación de que el voto que le falta a Morena podría provenir del PRI añade un matiz adicional a este escenario. De confirmarse, indicaría no solo una reconfiguración de alianzas políticas en el Senado, sino también una crisis interna en el PRI, que ha visto cómo varios de sus miembros han optado por aliarse con el partido en el poder en busca de relevancia o supervivencia política. La incorporación de Saucedo y Herrera a Morena, cuánto les habrá costado a los guindas, y lo peor, cuál será el costo final para el país.

 

 

El escándalo de la familia Batres, especialmente en torno a Viétnika Batres, ha desnudado un patrón de nepotismo y corrupción que contradice las promesas de transparencia y cambio hechas por la Cuarta Transformación. Viétnika, hermana de Martí Batres, actual jefe de gobierno de la Ciudad de México, ha sido señalada por recibir contratos millonarios de diversas dependencias gubernamentales a través de su revista «Talleres del Sur». Este medio ha obtenido más de 20 millones de pesos en contratos adjudicados durante el actual sexenio, lo que indica un uso indebido de influencias y un claro conflicto de interese. Este caso no solo involucra a Viétnika, sino que también alcanza a otros miembros de la familia Batres, como Lenia Batres, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y Valentina Batres, diputada local en el Congreso de la Ciudad de México. Cada uno de ellos ha ocupado posiciones clave dentro del aparato estatal, lo que ha facilitado un entramado familiar que desafía los principios de transparencia y rendición de cuentas que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador había prometido defender. El hecho de que «Talleres del Sur» haya recibido contratos de entidades como Fonacot, Nafin y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otras, pone en evidencia que el acceso al poder se ha utilizado para beneficiar a familiares cercanos, lo que contradice las promesas de combatir el nepotismo y la corrupción?. Este patrón, lejos de ser una anomalía, parece ser un reflejo de cómo la Cuarta Transformación ha permitido que ciertas figuras cercanas al poder continúen las prácticas que tanto criticaron en el pasado. Este escándalo subraya la incongruencia entre el discurso y las acciones del actual gobierno. Mientras que AMLO y Morena han pregonado un cambio radical en la forma de hacer política en México, la realidad es que muchos de los vicios del pasado persisten. La familia Batres, al ocupar cargos estratégicos, ha logrado beneficiarse de su cercanía al poder de maneras que recuerdan a las prácticas más criticadas de los gobiernos anteriores. Este caso demuestra que, lejos de ser diferentes, los actores de la Cuarta Transformación han demostrado ser, en muchos aspectos, peores, perpetuando un sistema que privilegia a los cercanos al poder mientras traiciona las expectativas de un pueblo que votó por un verdadero cambio. Los escándalos de los Batres dan para un anecdotario interminable. Y los siguen premiando.

 

 

La elección de Gerardo Fernández Noroña como presidente del Senado es un presagio de un período turbulento en el ámbito legislativo mexicano, caracterizado por una polarización exacerbada y un ambiente de confrontación constante. Conocido por su estilo agresivo y sus posturas radicales, Noroña representa un giro hacia una política más combativa y menos dispuesta a negociar, lo que amenaza con erosionar aún más la calidad del debate parlamentario en una Cámara que, históricamente, ha sido vista como un espacio para la reflexión y el equilibrio. La posibilidad de consensos legislativos se ve gravemente disminuida bajo su liderazgo, ya que su llegada al poder es un reflejo del control que ejerce Morena y sus aliados sobre el Congreso, y de un preocupante pragmatismo político que prioriza la lealtad ideológica sobre la competencia técnica y la capacidad para legislar de manera efectiva. El Senado, que solía ser un contrapeso natural a la Cámara de Diputados, corre el riesgo de convertirse en un escenario de incesantes disputas políticas, donde la deliberación y el análisis profundo de las leyes sean reemplazados por enfrentamientos y discursos incendiarios. Además, la sobre-representación de partidos menores como el PT, favorecida por su alianza con Morena, contribuye a un desequilibrio en la representación democrática, distorsionando la voluntad popular y permitiendo que figuras como Noroña, con una agenda personalista y confrontativa, ocupen posiciones clave en el gobierno. Esto podría derivar en un debilitamiento de las instituciones legislativas, donde las decisiones cruciales para el país sean tomadas no en función de un análisis riguroso y plural, sino de intereses partidistas y la voluntad de una mayoría que, aunque legítima en términos numéricos, podría no reflejar la diversidad de opiniones y necesidades de la sociedad mexicana. Ante este panorama, se vislumbra un futuro legislativo complicado, donde las leyes y reformas que emerjan del Senado podrían estar más alineadas con proyectos de poder que con el bienestar de la ciudadanía, dificultando la implementación de políticas públicas equilibradas y afectando la gobernabilidad en un momento crítico para México.

Sigue leyendo: ASESINATO DE HÉCTOR MELESIO CUÉN OJEDA: INTRIGAS POLÍTICAS Y CRIMINALES EN SINALOA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

noticias relacionadas