La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) ha emitido una alerta significativa sobre el incremento del contrabando de medicamentos que provienen de Brasil y Perú.
Este fenómeno ha puesto en riesgo la salud pública y ha puesto en jaque a la industria farmacéutica en Bolivia. El contrabando no solo está creciendo en volumen, sino que también está afectando la seguridad y la integridad del mercado farmacéutico nacional.
En el primer trimestre de 2024, se ha registrado un alarmante aumento en el contrabando de medicamentos en Bolivia. Este tráfico ilícito de productos farmacéuticos ha llegado principalmente a través de la ciudad de Santa Cruz desde Brasil y otras ciudades bolivianas desde Perú.
La situación ha llevado a la Cifabol a expresar su preocupación sobre los riesgos asociados con estos medicamentos, que a menudo carecen de los controles de calidad y seguridad necesarios.
Contrabando de medicamentos
El aumento del contrabando de medicamentos puede estar vinculado a la escasez de dólares en Bolivia, que ha incentivado a los consumidores a buscar alternativas más económicas en el mercado informal.
A pesar de los precios bajos, estos medicamentos suelen carecer de registro sanitario y pueden ser falsificados o adulterados, lo que plantea graves riesgos para la salud de los consumidores.
La industria farmacéutica en Bolivia ha notado un incremento significativo en el contrabando en comparación con el año anterior, según america-retail.com.
En 2023, el contrabando representaba aproximadamente el 20% del mercado farmacéutico, pero las estimaciones actuales sugieren que esta cifra ha aumentado.
Este incremento afecta especialmente a medicamentos comunes como antigripales, antipiréticos y digestivos, que son particularmente susceptibles al tráfico ilícito debido a su alta demanda y uso generalizado.







