Altas Tasas Arancelarias y su Impacto en Asia y Empresas Internacionales

Altas Tasas Arancelarias y su Impacto en Asia y Empresas Internacionales

Estados Unidos ha determinado el porcentaje de aranceles basándose en la balanza comercial con cada país, lo que ha generado tarifas elevadas debido a las amplias diferencias entre exportaciones e importaciones. En este contexto, Vietnam ha sido objeto de una tarifa del 46%, mientras que Camboya se enfrenta a un 49%.

La administración de Donald Trump ha señalado que con Vietnam persiste un déficit comercial considerable, resultado de una combinación de factores que impiden el equilibrio en el intercambio de bienes. Además, se ha afirmado que los productos destinados a Vietnam deben enfrentar tarifas que pueden alcanzar el 90%, impulsadas por aranceles y prácticas de manipulación de divisas.

En 2021, la Unión Americana concluyó que Vietnam estaba infravalorando su moneda, clasificándolo como un “país manipulador”. Esta evaluación se enmarca en una estrategia que busca contrarrestar el creciente déficit comercial, el cual en 2024 alcanzó los 123.5 mil millones de dólares, evidenciando un aumento del 18.1% respecto al año anterior.

Durante el mismo año, el comercio entre Estados Unidos y Vietnam totalizó 149.6 mil millones de dólares; las exportaciones estadounidenses ascendieron a 13.1 mil millones, mientras que las importaciones desde Vietnam alcanzaron los 136.6 mil millones. Con una exposición del 12% de su PIB a las importaciones estadounidenses, la tarifa arancelaria representa un riesgo del 5.5% para la economía vietnamita.

Por su parte, Camboya presentó una situación comercial muy diferente, con exportaciones por 9.9 mil millones de dólares y unas importaciones que apenas ascendieron a 264.1 millones. Esta marcada diferencia refleja el menor nivel de integración comercial de Camboya y su vulnerabilidad frente a las medidas arancelarias impuestas.

Las elevadas tasas arancelarias no solo afectan las economías locales, sino que también repercuten en los precios para los consumidores, ya que ambos países son importantes centros de manufactura para marcas internacionales. En Camboya, se maquilan firmas como Adidas, Gap, H&M, C&A, Zara y Walmart, mientras que en Vietnam operan compañías como Apple, Nike, Uniqlo, The North Face, Samsung, Intel y LG. Esta situación también pone en riesgo la cadena de suministro de Apple, lo que podría traducirse en un aumento de precios en torno al 17 o 18%, según analistas de Morgan Stanley.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

noticias relacionadas