Gobiernos estatales manipulan autonomía de fiscalías para fines políticos

Gobiernos estatales manipulan autonomía de fiscalías para fines políticos
Gobiernos estatales manipulan autonomía de fiscalías para fines políticos

Desde los ejecutivos locales se decide quién es investigado y quién no, así como la dirección que toman las investigaciones durante un determinado periodo, señaló México Evalúa. En los últimos 7 años, 12 fiscales no han completado su mandato y dos fueron destituidos.

La autonomía de las fiscalías estatales no ha impedido que la procuración de justicia en México siga teniendo un manejo político, señaló Susana Camacho, cocoordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa.

Esto se evidencia en que, durante los últimos siete años, doce fiscales no han completado sus periodos de mandato, ya sea por renuncia o destitución.

San Luis Potosí, Zacatecas, Oaxaca (2), Quintana Roo, Estado de México, Baja California, Sonora, Jalisco y Nuevo León son los estados donde los fiscales han renunciado por “motivos personales”. En Guerrero y Veracruz, las personas titulares de las respectivas fiscalías fueron destituidas por la mandataria Evelyn Salgado y el gobernador Cuitláhuac García, que llevó a prisión al exfiscal del estado.

“Las fiscalías siguen siendo percibidas como parte del gobierno en turno, con un uso político evidente. Esto se refleja en la selección de a quién investigar o no, y en la velocidad con la que se avanzan o no las investigaciones durante un sexenio particular”, comentó Susana Camacho.

“Creo que esta situación persiste, tanto a nivel federal como estatal. A nivel federal veremos si la autonomía resistirá el cambio de presidencia, pero en los estados esta postura es aún más evidente. Las fiscalías son percibidas como órganos políticos de los gobernadores en turno, por lo que se ha propuesto que los periodos de los fiscales no coincidan con los de los gobernadores”, agregó Camacho.

El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su opinión sobre las fiscalías estatales, señalando que los periodos de más de seis años para un fiscal son excesivos. Afirmó que, al igual que existe la revocación de mandato presidencial, los fiscales deberían someterse a un proceso similar.

El 19 de octubre de 2022, durante su conferencia mañanera, el Presidente se refirió a los fiscales estatales:“Y tener un poco de vergüenza porque, si ya llevan seis años y no hay buenos resultados, pues hay que tener dignidad y decir: ‘Ahí está mi renuncia, ya me voy’. Si estamos planteando la revocación del mandato, en el caso del Presidente, a los tres años preguntarle a la gente: ‘¿Quieres que siga o que se vaya?’ No porque ya me eligieron por seis años, haga lo que haga, me tienen que aguantar. Es realmente un absurdo.

“Los mismos procuradores, si no hay resultados, deberían de renunciar, de salirse, pero ahí están aferrados, y lo peor es que algunos hasta cometen delitos o se asocian, como dirían en mi estado, se amacollan con la delincuencia”.

En este sentido, la cocoordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa señaló “que establecer periodos de siete, ocho y nueve años para los fiscales autónomos fue una medida clave para garantizar que su gestión trascienda los cambios de gobierno estatales y no coincida con ellos, con el fin de prevenir la impunidad. Ahora, con las elecciones del 2 de junio, se presenta una prueba de fuego para evaluar cuántos cambios se producirán en el cargo. A juzgar por el panorama actual, es muy probable que se sumen nuevas renuncias o destituciones de fiscales”.

Sigue leyendo: MÁS DE 20 ESTADOS AFECTADOS POR APAGONES: DECLARADO ESTADO OPERATIVO DE EMERGENCIA EN EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

noticias relacionadas