El informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF advierte que en 2025 hay 14.5?millones de menores que no han recibido ni la primera dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina), ubicándolos en la categoría de “niños cero dosis”, los más vulnerables del sistema de salud global.
Un “niño cero dosis” es aquel que no ha recibido ninguna vacuna esencial durante su primer año de vida. El esquema básico de inmunización recomendado por la OMS incluye, además de DTP, vacunas contra el sarampión, la polio, la hepatitis?B y el tétanos neonatal, entre otras.
La cobertura mundial de inmunización infantil se mantuvo prácticamente estancada entre 2023 y 2025, sin avances significativos pese a las lecciones aprendidas tras la pandemia de COVID?19. Este estancamiento revela brechas persistentes en la implementación de programas de vacunación.
La mayor concentración de niños sin vacunar se da en 20 países de ingresos bajos y medianos, con especial incidencia en Nigeria, India, República Democrática del Congo, Etiopía y Pakistán. Factores como conflictos armados, desplazamientos forzados, pobreza extrema y desinformación dificultan el acceso a las vacunas.
La ausencia de inmunización expone a estos menores a enfermedades prevenibles de alto riesgo: sarampión (que puede causar neumonía o ceguera), poliomielitis (con riesgo de parálisis irreversible), tétanos neonatal, hepatitis?B (que deriva en cirrosis o cáncer hepático) y tos ferina (letal en menores de seis meses).
Según el reporte, organismos como GAVI, la Alianza para las Vacunas, y la propia OMS han desplegado estrategias de última?milla —vacunación en el hogar, registro digital móvil y refrigeración solar portátil—, mientras que UNICEF colabora en la identificación de niños cero dosis. En México, el Informe Nacional de Salud 2024 documenta que alrededor de 250?000 niños menores de cinco años presentan esquemas incompletos, principalmente en Chiapas, Oaxaca y Guerrero.