¿Pandemias en anfibios?

¿Pandemias en anfibios?

Entre el 5 y el 6% de la población anfibia a nivel mundial está infectada por un hongo que produce una enfermedad que vulnera a diversas especies anfibias, conocido como quitridiomicosis, el cual infecta su piel y les impide respirar.

Lo más interesante de todo esto es que la comunidad científica ha descubierto que si bien esta pandemia ha provocado el colapso de poblaciones enteras de anfibios, los ajolotes parecen ser inmunes y, con ello, ahí podría estar la solución.

El equipo de investigación de la ecóloga microbiana, Eria Rebollar Caudillo, han descubierto que los ajolotes, a pesar de convivir con el patógeno que produce la enfermedad, no se ven afectados en lo absoluto.

Comenta que aunque los ajolotes tienen el hongo en la piel, incluso en cantidades altas, no les pasa nada, lo cual hace pensar que quizá tienen algo en la piel o alguna defensa que les permite sobrevivir como portadores del hongo pero sin expresar la enfermedad.

De acuerdo con el equipo liderado por Eria Rebollar, desde la década de 1980 comenzó a observarse la muerte masiva de anfibios en las selvas tropicales de Centroamérica y también en Australia.

Pero fue hasta 1998 cuando se descubrieron las causas; si bien al inicio se creía que la causa de la propagación de la enfermedad era el cambio climático, después se descubrió la verdad: el hombre es el responsable de tal pandemia debido a que mueve de su hábit natural a los anfibios.

Aunque más de 500 especies de anfibios se han visto afectados por este hongo, al parecer hoy podría estar la solución a través del estudio de esta magnífica especie endémica de México: el ajolote.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

noticias relacionadas