Cómo se ve que tienen pérdida la gobernatura en Veracruz, que Claudia Sheinbaum tiene que arriesgarse al escarnio popular a costa de las raterías de Rocío Nahle y Cuitláhuac García Jiménez, el gobernador que tiene en la desesperanza a los veracruzanos. Al llegar al aeropuerto, la candidata oficial fue abucheada. ¡Fuera!, le gritaron. Cree que con ir al puerto cada semana logrará rescatar lo que ya está perdido. Error monumental. Como todos los que ha hecho el clan de la cuarta transformación, y que culminaron con el robo de las afores inactivas de los adultos mayores, esos a los que tanto defienden. Es una pena el grado de polarización en el que estamos viviendo como sociedad, los ataques aún cuando sean verbales no deberían darse en contra de ninguno de los candidatos; suficiente sería con ignorarlos si no son de nuestra preferencia u orientación política. Lo único que logran es que los veracruzanos repudien más este movimiento que solo han traído la desesperanza, el desastre nacional. ‘¡Fuera, fuera, fuera!’, le gritaron a Claudia Sheinbaum a su arribo al aeropuerto de Veracruz. La candidata les mandó besos mientras sus acompañantes la rodeaban y coreaban: ‘¡Presidenta, presidenta, presidenta!’ Aquí se nota el claro porcentaje de ventaja que dicen llevar. Un ejemplo de la aprobación del pueblo y la supuesta ventaja en las encuestas de las que tanto se jactan… Así es como se ve una ventaja pagada al 98 por ciento de preferencias. ¿Por qué es tan difícil para sus fanáticos darse cuenta de que no todas las personas la quieren, ni están de acuerdo con ella, ni con Xóchitl, y mucho menos por el tercero, el impresentable Jorge Álvarez? En 2024 no tenemos buenos candidatos, les guste o no. El abucheo fue en el área de recepción de equipaje, área a donde no pueden ingresar personas que no vengan en vuelos, para que no se diga que la protesta se había preparado. Ah, pero lleva 80 por ciento de ventaja, ganó encuesta estudiantil, el país está seguro como nunca, dicen sus propagandistas. Y ella se ufana y carcajea: Ya ‘nomás “falta el trámite del 2 de junio, jajajajaja”. Y sus seguidores, entregados, gritando a su favor, qué vergüenza ver a donde el país ha llegado con la polarización. Convirtieron al aeropuerto en un mercado sobre ruedas. Les mandó besos doña Claudia. Si no le gustó la recepción, que se vaya al AIFA, allá no habrá nadie que le grite, porque en realidad allá no hay nadie.
Es preocupante, se ha reportado un apagón masivo que afecta a varias ciudades de México, incluyendo la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo. Hasta el momento, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha proporcionado detalles sobre las causas de este corte de energía eléctrica. Este incidente ocurre en un momento crítico, justo cuando la Secretaría de Relaciones Exteriores anuncia que México comenzará a vender energía eléctrica a Guatemala. Paradójicamente, se informa que la mitad del país podría quedarse sin electricidad. Esta situación genera una gran ironía y preocupación, especialmente porque Manuel Bartlett, director de la CFE, tiene un historial controversial que data de 1986 cuando «se cayó el sistema» durante las elecciones. A tan solo 25 días de los próximos comicios, esta nueva falla eléctrica eleva el temor a que se puedan presentar irregularidades en el proceso electoral. La sociedad civil se muestra inquieta y cuestiona qué medidas se podrán tomar para evitar manipulaciones en las boletas, señalando no solo a Bartlett, sino también a otros actores políticos como posibles responsables de futuras anomalías. El descontento también se extiende a políticas energéticas más amplias, como el regalo de petróleo a Cuba, un país que, según críticas, no está en condiciones de pagar esta ayuda, sugiriendo que estos recursos son desviados por la administración de los Castro. Además, se critica la política de apoyo a migrantes regresados a sus países, comparando estas acciones con prácticas observadas en Venezuela, donde se teme que se manipulen las votaciones. Curiosamente, México ha estado vendiendo energía a Guatemala y a Belice durante los últimos 15 años a través de una línea que conecta Tapachula con Brillantes, Guatemala. El proyecto de interconexión eléctrica entre México y Guatemala comenzó con la firma de un Memorándum de Entendimiento en 2003, y la línea entró en funcionamiento en 2010. Esta línea de transmisión opera a 400 kV y tiene una longitud de 98.6 km, de los cuales 27 km están en México y 71.6 km en Guatemala, con una capacidad inicial de transformación de 225 MW. Esto subraya la ironía de la situación actual: ¿por qué vender energía cuando hay escasez en casa? Hay frustración en los ciudadanos, que se sienten como si tuvieran que «pagar la electricidad sin tener electricidad» y temen por el desarrollo de las elecciones.
El análisis de la situación política actual en México, marcada por acusaciones de venganza y uso político de la ley, revela una creciente preocupación sobre la polarización y la estabilidad democrática del país. Se utilizan acciones legales y denuncias para desacreditar o silenciar a opositores políticos, sugiriendo una estrategia de venganza como forma de gobernar. Este enfoque intensifica la desconfianza en las instituciones y aumenta la polarización política. Un ejemplo de esta práctica puede observarse en las denuncias de Karen Quiroga, abogada y política del PRD, quien acusa a la administración actual de usar fuerzas de seguridad para intimidar y perseguir políticamente a opositores. Quiroga denuncia que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México irrumpieron violentamente en su hogar, lo que ella interpreta como un acto de intimidación política. Este tipo de incidentes no solo afecta a los individuos directamente involucrados, sino que también tiene un impacto más amplio en la percepción pública de la justicia y la democracia en México. La utilización de la ley y las fuerzas de seguridad para fines políticos es un tema que ha sido objeto de crítica y análisis, y plantea serias preguntas sobre la equidad y la transparencia en el período previo a las elecciones. Se han documentado ataques sistemáticos contra periodistas y defensores de derechos humanos, quienes enfrentan acoso y violencia tanto por parte de autoridades como de grupos criminales. La impunidad en estos casos es notablemente alta, y muchas veces las investigaciones no se llevan a cabo de manera adecuada o se descarta prematuramente el motivo relacionado con su profesión. Entre lo más reciente, el presidente Andrés Manuel López Obrador y otros funcionarios del gobierno, como el director de Pemex, Octavio Romero, han acusado a Casar de involucrarse en actividades corruptas relacionadas con una pensión vitalicia y otros beneficios financieros asociados con Petróleos Mexicanos. En particular, se alega que Casar alteró un dictamen pericial para cobrar una pensión de manera ilegal. La fiscal carnala, Ernestina Godoy, fue sustituida por Ulises Lara en la capital del país. Nada menos que el padre del hijo de Lenia Batres, flamante ministra colocada en la Corte por Palacio Nacional. Y dijeron que esto no se iba a venezuelizar. Quedamos in palabras.