México alcanzó un nuevo récord de inversión extranjera directa (IED) en la primera mitad del año, captando 31 mil 96 millones de dólares (mdd), un incremento del 7% en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando la cifra fue de 29 mil 41 mdd.
Según datos de la Secretaría de Economía, la mayor parte de esta inversión correspondió a reinversión de utilidades, con 30.3 mil millones de dólares, mientras que solo 0.9 mil millones de dólares se destinaron a nuevas inversiones para crear empresas o aumentar el capital social de sociedades existentes.
Estados Unidos se consolidó como el principal socio inversionista de México, con el 44% de los flujos totales, es decir, 13.7 mil mdd. Alemania y Japón siguieron en el segundo y tercer lugar, con 4.2 mil y 3 mil mdd, respectivamente. Otros países como Canadá, Bélgica, Argentina, Corea del Sur, Países Bajos, Suiza y el Reino Unido también contribuyeron a la IED.
La Secretaría de Economía atribuye el récord en la reinversión de utilidades a la estabilidad económica del país, el favorable ambiente de negocios y las ventajas competitivas que ofrece México. Estas condiciones han permitido a las empresas ampliar y mejorar sus procesos productivos, convirtiéndose en motores de nuevas inversiones.
En cuanto a la distribución geográfica, el 68% de la IED se concentró en cinco estados: Ciudad de México, que recibió el 46% con 14 mil 184 mdd; Nuevo León con el 7% y 2 mil 304 mdd; Baja California con el 6% y mil 809 mdd; Estado de México con el 5% y mil 709 mdd; y Guanajuato con el 4% y mil 351 mdd.
El sector manufacturero fue el principal receptor de la IED, con un 54% del total. Entre las industrias destacadas se encuentran equipo de transporte, bebidas y tabaco, química, equipo de cómputo, alimentaria, metales, y plástico y hule.
Entre las empresas que realizaron inversiones en México se incluyen General Motors, Ternium, Heineken, Volkswagen, Costco, Bosch, Banamex, Coca-Cola, IEnova, Honda, Continental, Toyota, Mazda y Riu, entre otras.
 
				 
											








