Arranca la transformación de planta en Chiapas para producir 100 millones de moscas estériles semanales

Arranca la transformación de planta en Chiapas para producir 100 millones de moscas estériles semanales

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural inició los trabajos de adecuación de la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo en Metapa de Domínguez, Chiapas, que se convertirá en el primer centro mexicano de producción masiva de moscas estériles de gusano barrenador de ganado. La obra cuenta con una inversión conjunta de 51 millones de dólares entre México y Estados Unidos.

Según el secretario Julio Berdegué Sacristán, la nueva planta estará lista en el primer semestre de 2026 y alcanzará una capacidad de más de 100 millones de moscas estériles por semana. El objetivo es reforzar la estrategia de control iniciada a mediados de 2024 por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en coordinación con ganaderos y gobiernos estatales.

El gusano barrenador, que penetra la piel de bovinos y otras especies, ha causado pérdidas graves y llevó en meses recientes al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) a cerrar la entrada de ganado mexicano. La producción de insectos estériles es una técnica probada que impide la reproducción de la plaga al liberar machos infértiles en las zonas afectadas.

El Senasica ha logrado contener brotes en más de veinte municipios chiapanecos y en Sonora, evitando la expansión de la plaga hacia regiones ganaderas clave. Berdegué destacó que México mantiene “uno de los diez mejores estatus sanitarios” a nivel mundial gracias a la rápida movilización de recursos y la colaboración público-privada.

Los Estados Unidos anunció a finales de junio un plan de reapertura gradual de sus fronteras para importaciones de ganado vacuno, bisontes y equinos desde México. Douglas, Arizona, será el primer puerto autorizado a partir del 7 de julio, debido a su bajo riesgo y al historial de cooperación con autoridades mexicanas y del USDA.

La puesta en marcha de la planta en Metapa de Domínguez se suma a otras medidas de bioseguridad, como la vigilancia intensiva en corrales, la inspección zoosanitaria en puntos de cruce y los programas de capacitación a productores. Autoridades de ambos países confían en que la infraestructura fortalecerá de manera definitiva el restablecimiento del comercio bilateral de ganado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

noticias relacionadas