-
México derrota a Honduras y avanza a la final de la Copa Oro 2025 contra Estados Unidos
La Selección Mexicana superó 1-0 a Honduras en una intensa semifinal de la Copa Oro 2025, y aseguró su pase a la gran final donde enfrentará a Estados Unidos en una nueva edición del Clásico de la Concacaf. El gol del triunfo llegó al minuto 49 tras una jugada entre Gilberto Mora y Raúl Jiménez, quien definió con un disparo cruzado para darle la victoria al Tricolor.
Desde el arranque del partido, el duelo estuvo cargado de tensión y fuerte contacto. México generó la primera ocasión clara apenas al minuto 2 con un remate fallido de Roberto Alvarado, mientras que Honduras respondió con un tiro de Anthony Lozano que no inquietó al arquero Luis Malagón. El ambiente se calentó cuando Guillermo Ochoa, desde la banca, protagonizó un altercado con Romell Quioto por una polémica acción en un saque de banda, lo que provocó su amonestación.
Honduras mostró un juego físico que tuvo como blanco a Gilberto Mora, quien fue víctima de constantes faltas durante el primer tiempo. A los 24 minutos, Luis Crisanto cometió una dura entrada sobre Alexis Vega que generó reclamos para revisar la acción en el VAR, pero el árbitro decidió mantener la tarjeta amarilla. Pese a las agresiones, México se mantuvo enfocado y capitalizó su oportunidad en el segundo tiempo. Con esta victoria, el equipo nacional disputará la final ante Estados Unidos, en busca del bicampeonato de la Copa Oro y con la dupla Mora-Jiménez como sus principales figuras ofensivas.
-
Entregan cuerpo de entrenador abatido tras retener rehén en gimnasio de la CDMX
El cuerpo de José Luis “N”, de 41 años, entrenador de Crossfit, fue entregado esta mañana a sus familiares tras realizarse la necropsia de ley en el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (Incifo) de la Ciudad de México.
José Luis “N” protagonizó el martes un incidente en un gimnasio de San Juan de Aragón al mantener durante tres horas como rehén a otro entrenador, a quien reclamó haberlo despedido hace tres años del mismo centro deportivo. Durante la discusión, el presunto agresor sacó un arma de fuego y obligó a su víctima a permanecer en el interior del inmueble.
Elementos de la Policía Sectorial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) acudieron al lugar e iniciaron un diálogo con el objetivo de liberar al rehén sin detonaciones. Para ello se incorporaron negociadores y peritos en manejo de crisis de la Policía y de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Al momento de permitir que el rehén tomara agua, el agresor disparó en dos ocasiones contra el negociador, hiriéndolo de manera superficial en el cuello y en la muñeca izquierda. El funcionario se encontraba desarmado al momento de la agresión.
Un policía capitalino repelió el ataque y abatió al agresor, quien portaba un revólver calibre .30 y una pistola .22 milímetros. Peritos de la Fiscalía levantaron el cuerpo y lo trasladaron al anfiteatro ministerial, donde quedó a disposición de sus familiares.
La víctima fue rescatada sin lesiones y recibió atención médica y psicológica en el sitio. Como parte de las indagatorias se determinará si las armas decomisadas estuvieron involucradas en otros hechos delictivos.
-
Crematorio de Juárez entregaba cenizas falsas y almacenaba 383 cuerpos, revela Fiscalía
La Fiscalía de Chihuahua confirmó que el crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez, entregaba urnas con “cenizas falsas” a familiares mientras mantenía 383 cuerpos sin cremar en sus instalaciones, en un fraude calificado como “inédito” por el fiscal César Jáuregui Moreno.
El establecimiento operaba con seis funerarias subcontratadas que llevaban cadáveres al sitio. Según las indagatorias, los cuerpos ingresaban y, tras cinco o seis días, eran devueltos a los familiares en pequeños ataúdes acompañados de cenizas fabricadas para evitar sospechas o reclamos.
Las autoridades han identificado 218 restos de hombres, 149 de mujeres y 16 de características indeterminadas, así como cuatro cuerpos de menores de edad, entre ellos dos recién nacidos. El director de Servicios Periciales de Ciudad Juárez, Javier Sánchez, señaló que muchos cadáveres fueron sometidos a procesos químicos que complicarán las pruebas de ADN.
José Luis A. C., propietario del crematorio, y Facundo M. R., empleado del mismo, fueron detenidos y están en prisión preventiva por los delitos de inhumación, exhumación y falta de respeto a cadáveres, en perjuicio de la sociedad. La audiencia de vinculación a proceso se llevará a cabo el próximo 4 de julio.
El fiscal Jáuregui Moreno advirtió que buscarán la pena máxima para los responsables y anunció que se investigarán posibles omisiones de autoridades encargadas de la fiscalización de este tipo de establecimientos. Asimismo, se trabaja para minimizar la revictimización de las familias afectadas.
En paralelo, la Fiscalía ha solicitado a familiares que presenten documentos y datos de defunción para cotejar registros y avanzar en la restituación de restos auténticos, aunque el desgaste químico de varios cuerpos hace previsible que el proceso de identificación sea largo y complejo.
-
Sheinbaum pide a Fiscalía investigar casa de Sinhué en Texas
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró este martes que corresponde a las autoridades ministeriales aclarar la titularidad de la vivienda del exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez, localizada en Houston, Texas, la cual ha sido vinculada a una empresa contratista de su administración.
En su conferencia matutina, Sheinbaum señaló que el gobierno federal no presentará denuncia alguna y que será la Fiscalía General de la República, o en su caso la autoridad estatal de Guanajuato, la encargada de determinar si el inmueble fue adquirido con recursos públicos.
La mandataria destacó que tanto la Auditoría Superior de la Federación como la FGR cuentan con facultades para auditar el uso de fondos federales y sancionar a quien resulte responsable, en caso de confirmarse irregularidades en la compra de la propiedad.
Sheinbaum aclaró que el Ejecutivo federal actuará únicamente si las instancias competentes encuentran elementos que impliquen malversación de recursos. “Tiene que aclararse y, de confirmarse el uso indebido de fondos públicos, las autoridades tienen la obligación de proceder”, afirmó.
El señalamiento contra Sinhué Rodríguez surgió tras la difusión de documentos que vinculan su vivienda en Houston con contratos públicos otorgados a una empresa durante su gestión como gobernador, entre 2021 y 2024. Hasta el momento, el exmandatario no ha emitido respuesta oficial.
El caso genera expectativas por el posible impacto político en Guanajuato, entidad que el 6 de junio renovó su gobierno estatal y que desde entonces enfrenta señalamientos de opacidad en las administraciones anteriores.
-
Sheinbaum delega asistencia en BRICS y amplía agenda diplomática
Este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que no asistirá a la XVII cumbre de las economías BRICS, programada para los próximos 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil. En su lugar viajará el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, quien representará a México con estatus de observador.
La mandataria explicó que, al no ser miembro del grupo conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, nuestro país participará únicamente en calidad de invitado y seguirá los trabajos de la reunión sin intervenir directamente en las negociaciones.
Sheinbaum señaló que la decisión responde a la intensa carga de trabajo que enfrenta su administración en diversas prioridades nacionales, lo que la obliga a permanecer en México durante esas fechas. El canciller De la Fuente encabezará la delegación y dará seguimiento a los foros multilaterales de la cumbre.
Dentro de su agenda para el segundo semestre de 2025, la presidenta adelantó que en agosto sostendrá un encuentro con el secretario de Comercio y el canciller de Brasil, con el objetivo de fortalecer la cooperación económica y buscar complementariedades entre ambas economías más allá de la competencia.
La presidenta también mencionó que mantendrá acercamientos con la India, tras la reunión celebrada en el marco de la Cumbre del G7 en Canadá con el primer ministro Narendra Modi. Los objetivos de este diálogo incluyen impulsar proyectos empresariales conjuntos y facilitar la transferencia tecnológica en el sector farmacéutico.
Para septiembre, Sheinbaum alista la visita de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a Palacio Nacional. Durante esa visita se prevé formalizar nuevos acuerdos de cooperación comercial, científica y de movilidad educativa entre México y la Unión Europea.
-
Silencio, vigilancia y simulación: los nuevos rostros del autoritarismo en México
El solo nombre de Hugo López-Gattel levanta ámpulas. Lo ocurrido en el Senado con el minuto de silencio solicitado por las víctimas del mal manejo de la pandemia de covid-19 en México —y negado por el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña— es un acto de violencia simbólica tan grave como revelador. El homenaje no era una provocación partidista ni un recurso propagandístico; era un gesto mínimo de dignidad frente a una tragedia nacional que dejó más de 700 mil muertes en exceso, muchas de ellas evitables, como lo han documentado organismos internacionales y expertos en salud pública. Hugo López-Gatell, quien fue designado como “representante de México en la OMS”, en un cargo inexistente en la ley, representa no solo una de las gestiones más negligentes del sistema sanitario mexicano, sino también la impunidad institucional que se ha normalizado bajo el discurso de la “4T”. Que se le premie con un nuevo puesto, en lugar de investigarlo por omisión, falseamiento de datos y decisiones políticas mortales —como la resistencia a aplicar pruebas masivas, el desprecio por el cubrebocas o la tardía compra de vacunas—, es un insulto a la memoria de quienes murieron y a las familias que los lloran. La intervención de la senadora Cristina Ruiz al ceder su tiempo en tribuna para guardar el minuto de silencio fue un acto de profunda carga moral y política: usó las reglas del Senado para enmendar una infamia institucional. Mientras tanto, la bancada de Morena interrumpía, aplaudía y banalizaba la escena, confirmando su desconexión total con el dolor del país. Esa actitud no solo revela una falta de respeto, sino una peligrosa banalización del poder: cuando se pierde el pudor ante los muertos, todo lo demás es posible. Lo que se vivió no fue un mero episodio legislativo, sino una puesta en escena de la decadencia ética del oficialismo, donde la lealtad al caudillo está por encima de la compasión, la responsabilidad y la verdad. En democracias maduras, los errores de gestión durante una crisis sanitaria de estas proporciones generan comisiones independientes, renuncias forzadas y procesos judiciales. En México, se premia al responsable. Lo que hace aún más ofensivo el acto de Fernández Noroña es que, en su papel como presidente del Senado, debería representar a toda la Cámara, no solo al bloque oficialista. Su negativa a permitir el minuto de silencio fue un uso autoritario del reglamento para blindar políticamente a los suyos, mientras mutila el duelo nacional. Esta escena no se olvida porque es la síntesis del poder cuando se divorcia de la realidad, cuando la política se convierte en negación, y el Estado en un espejo roto donde ya no se reflejan ni los muertos.
El anuncio de que la CURP biométrica sustituirá a la credencial del INE como identificación oficial para todos los trámites representa un giro de alto riesgo en la arquitectura institucional del país, en especial por sus implicaciones en materia de derechos civiles, protección de datos personales y equilibrio de poderes. Esta medida no surge del vacío: es producto de una estrategia progresiva de concentración de datos personales en manos del Ejecutivo federal, bajo el pretexto de la eficiencia administrativa y el combate al fraude. Sin embargo, lo que se perfila es una peligrosa centralización de la identidad ciudadana en una sola base de datos controlada directamente por el gobierno, debilitando a organismos autónomos como el Instituto Nacional Electoral (INE), que históricamente han funcionado como contrapesos del poder. La CURP biométrica, al incluir huellas dactilares, reconocimiento facial y posiblemente iris, implica una forma de vigilancia masiva que vulnera principios básicos de privacidad, sin que exista hasta ahora una legislación robusta ni protocolos auditables de protección de esos datos. Este proyecto fue impulsado desde la Secretaría de Gobernación (SEGOB) bajo el argumento de «homologar» identificaciones para evitar duplicidades, pero en el fondo es parte de una ofensiva para desmantelar la autonomía del INE tras años de confrontación política con el expresidente López Obrador, y ahora con la presidenta Claudia Sheunbaum. Quienes lo hicieron posible son legisladores oficialistas que aprobaron sin reservas la reforma a la Ley General de Población (2023) que dio vida al Registro Nacional de Población con datos biométricos obligatorios, así como los operadores dentro del Registro Nacional de Población (RENAPO), que actuaron como brazo técnico del plan. A ello se suman los jueces y magistrados que han ignorado múltiples amparos y advertencias de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales. Lo irónico –y alarmante– es que para obtener la CURP biométrica aún se exija presentar la credencial del INE, confirmando que no se trata de una sustitución real, sino de una absorción autoritaria de funciones por parte del gobierno. La promesa de seguridad carece de sustento técnico y jurídico, sobre todo en un país donde la información de millones de personas ha sido filtrada desde bases oficiales sin consecuencia alguna. Más que una modernización, esta medida se asemeja a un desmontaje institucional. En lugar de construir confianza, el Estado abre la puerta a una vigilancia estructural disfrazada de simplificación administrativa. Estamos ante un experimento identitario que borra las líneas entre ciudadanía y sumisión burocrática, sin debate público y con claros beneficios políticos para quienes buscan controlar cada rincón del aparato estatal.
El pronunciamiento de Manuel Añorve Baños, senador del PRI, en rechazo a la implementación de la CURP biométrica como nueva identificación oficial, apunta con acierto al núcleo del problema: esta no es una política de modernización administrativa ni de fortalecimiento institucional, sino una estrategia encubierta de control social con tintes claramente autoritarios. Su alusión al concepto orwelliano de Big Brother no es un exceso retórico, sino una advertencia legítima frente a un modelo de vigilancia estatal que se está consolidando sin salvaguardas jurídicas, sin discusión pública profunda y sin un marco técnico transparente. Sin embargo, este posicionamiento también expone la hipocresía estructural de una clase política que por décadas ha sido cómplice —activa o pasiva— de la erosión de las libertades individuales. El PRI, partido al que pertenece Añorve, fue durante años arquitecto de un sistema de control político basado precisamente en la manipulación de los registros civiles, los padrones electorales y la credencialización ciudadana. Que hoy asuma una postura crítica resulta oportuno, pero también oportunista, si no va acompañado de una propuesta legislativa robusta que restituya la autonomía del INE, impida el uso político de los datos biométricos y garantice auditorías independientes al nuevo sistema de identificación. Lo cierto es que la “Ley Espía”, como la ha denominado el legislador, no es una medida aislada, sino parte de una deriva institucional más amplia donde el Estado busca monopolizar no solo la información, sino la identidad misma de sus ciudadanos. La recolección centralizada de datos biométricos en un país donde la impunidad es norma y las filtraciones de bases de datos son frecuentes, representa una amenaza real y presente a la privacidad, la presunción de inocencia y la libertad de asociación. La narrativa oficialista, que habla de “eficiencia” y “simplificación”, encubre un intento por disolver las fronteras entre ciudadano y súbdito. Lo más preocupante es que esta medida llega en un contexto de debilitamiento de órganos autónomos, militarización de la seguridad y sumisión del Poder Judicial ante el Ejecutivo. La verdadera modernización de un país no pasa por reducir al individuo a un código biométrico en manos del poder, sino por robustecer instituciones, garantizar derechos y construir ciudadanía desde la pluralidad y la libertad. Añorve tiene razón al señalar el riesgo, pero la oposición —si quiere ser creíble— debe pasar de la consigna a la acción legislativa y judicial, llevando este caso hasta las últimas consecuencias en tribunales nacionales e internacionales, porque lo que está en juego no es un trámite: es la estructura misma de la democracia constitucional.
-
Subastarán el mayor fragmento de Marte hallado en la Tierra; se estima que alcance hasta 4 millones de dólares
El mayor fragmento de Marte conocido en la Tierra será subastado este mes por la casa Sotheby’s en Nueva York, en un evento que podría romper récords históricos de ventas de objetos espaciales. La pieza, un meteorito de 24.5 kilogramos (54 libras) identificado como NWA 16788, será ofrecida al mejor postor el próximo 16 de julio, con un valor estimado de entre 2 y 4 millones de dólares.
Este meteorito fue hallado el 16 de noviembre de 2023 en la región del oasis de Chirfa, al noreste de Níger. Tras un análisis científico detallado, se confirmó su origen marciano. De acuerdo con Sotheby’s y expertos planetarios, se trata de una roca sumamente rara, ya que actualmente se han registrado apenas unos 400 meteoritos provenientes de Marte, y este representa más del 6% de la masa total recolectada hasta ahora.
Además de su gran tamaño, el valor de esta pieza radica en su historia cósmica: se calcula que fue expulsada del planeta rojo hace millones de años, tras un impacto meteórico, y vagó por el espacio hasta caer en la Tierra. Especialistas señalan que este objeto podría convertirse en el más valioso jamás vendido con procedencia marciana, superando incluso artefactos relacionados con misiones espaciales humanas.
La subasta ha despertado gran interés entre coleccionistas privados, museos y centros de investigación de todo el mundo, quienes buscan hacerse con esta joya de la ciencia planetaria. La expectativa es que el evento establezca un nuevo récord en la comercialización de objetos extraterrestres.
-
Sean “Diddy” Combs es absuelto de tráfico sexual y crimen organizado, pero condenado por prostitución
-
Sheinbaum asegura que no habrá espionaje con reforma a Ley de Telecomunicaciones
Ciudad de México, 2 de julio de 2025.— La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión implique espionaje o censura por parte del gobierno. “El Gobierno no va a espiar a nadie, como nos espiaron a nosotros”, expresó durante una conferencia, al asegurar que los cambios legislativos no modifican los artículos que regulan el acceso a datos personales.
Sheinbaum explicó que las disposiciones sobre geolocalización y colaboración con autoridades ya existían desde la ley aprobada en 2014, y que siguen requiriendo una orden judicial para su ejecución. “¿Cómo vamos a espiar? Primero, no hay interés ni tampoco lo permite la ley”, afirmó. Además, aclaró que la reforma no elimina los derechos de las audiencias, sino que reafirma su vigencia bajo la regulación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Por su parte, el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, reiteró que no se han introducido mecanismos de censura ni nuevas facultades para intervenir comunicaciones. “Los operadores de telecomunicaciones seguirán obligados a colaborar con las autoridades, pero solo con autorización judicial”, detalló.
-
Fiscalía de Nueva York retira cargos contra Ovidio Guzmán previo a su declaración de culpabilidad en Chicago
Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín «El Chapo» Guzmán, enfrenta un nuevo giro judicial: la Fiscalía de Nueva York retiró los cargos en su contra una semana antes de que se formalice su declaración de culpabilidad por narcotráfico en la Corte del Distrito Norte de Illinois, en Chicago.
Conocido como «El Ratón», Ovidio Guzmán fue acusado en 2023 por delitos como tráfico de fentanilo, crimen organizado, posesión de armas y lavado de dinero. No obstante, en una solicitud firmada por él mismo, aceptó declararse culpable para concentrar su proceso judicial en Chicago, donde enfrentará cinco cargos vinculados al tráfico de drogas y delincuencia organizada. Se prevé que su comparecencia ocurra el próximo 9 de julio, con posibilidades de alcanzar un acuerdo que reduzca su condena a cambio de cooperación con el gobierno estadounidense.
El caso de Ovidio ha sido seguido de cerca desde su recaptura en enero de 2023 en Jesús María, Sinaloa, tras un operativo que desató violencia en Culiacán. Tras su extradición a Estados Unidos en septiembre del mismo año, inició negociaciones legales para evitar un juicio largo. Su hermano Joaquín Guzmán López, también involucrado en la misma causa, regresará a los tribunales el 15 de julio, mientras crecen las versiones de colaboración con las autoridades estadounidenses por parte de los llamados «Chapitos».