Ciudad México 10 de septiembre 2025.-México registra 4 mil 353 casos confirmados de sarampión, distribuidos en 21 entidades federativas y 17 muertes, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud correspondiente a la semana epidemiológica 35.
Además, se han notificado 9 mil 790 casos sospechosos de sarampión-rubéola, de los cuales 1 mil 288 permanecen en estudio y 4 mil 149 han sido descartados.
El primer caso notificado fue en Chihuahua, a inicios de 2025, y en ocho meses llegó a 4 mil 353 contagios confirmados distribuidos en el territorio nacional, debido a que se tratar de una “sumamente contagiosa causada por el virus del sarampión que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus; el ser humano es el único reservorio del virus”.
La mayor concentración de contagios se localiza en Chihuahua, con 4 mil 51 confirmados, donde cinco municipios concentran el 70.96 por ciento de los enfermos: Cuauhtémoc con mil 539, la capital del estado con 940, Nuevo Casas Grandes con 268, Guachochi con 187 y Ojinaga con 155.
En el resto del país se distribuyen 302 contagios confirmados, entre ellos Sonora con 87, Coahuila con 53, Guerrero con 35, Durango con 22 y Zacatecas con 21. Hay en Campeche 14 casos y también en Michoacán 14 personas afectadas; en Sinaloa 13, y en Tamaulipas 12.
En Baja California Sur hay 8 casos y en la Ciudad de México 6. También se registran, 5 en Oaxaca, 4 en Guanajuato, 2 en Quintana Roo, 1 en Yucatán, 1 en San Luis Potosí, 1 en Querétaro, 1 en Nuevo León, 1 en Tabasco, 1 en Chiapas y. Este panorama confirma que, aunque Chihuahua concentra la mayoría de los casos, el virus se ha dispersado a más de una veintena de entidades.
Las defunciones confirmadas corresponden a 16 Chihuahua y 1 Sonora. Se trata de 10 hombres y 7 mujeres de entre 11 meses y 54 años; ningún caso tenía antecedente de vacunación documentado.
Entre los fallecimientos se incluyen personas sin comorbilidades y otras con condiciones como diabetes mellitus descontrolada o leucemia linfoblástica. El boletín consigna la defunción más reciente el 27 de agosto de 2025 en Chihuahua, en un niño de un año dos meses.
El perfil epidemiológico muestra un ligero predominio en mujeres con 51.9 por ciento frente a 48.1 por ciento en hombres. Los grupos más afectados son los niños de 1 a 4 años con 586 contagios y los jóvenes de 25 a 29 años con 578. En cuanto al antecedente vacunal, 84.18 por ciento de los enfermos, es decir 3 mil 591 personas, no tenía registro de inmunización contra sarampión, mientras que una fracción menor tenía esquemas con una o más dosis.
El sarampión se caracteriza por fiebre, tos, coriza, conjuntivitis y la presencia de manchas de Koplik en la mucosa bucal; posteriormente aparece un exantema maculopapular que se extiende de la cabeza al resto del cuerpo y dura entre 4 y 7 días, con posterior descamación. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, con mayor riesgo en niños malnutridos o personas inmunosuprimidas.
Los análisis del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDre) identificaron que el genotipo predominante es el D8, detectado en Chihuahua y en el resto de las entidades con casos confirmados, con linaje coincidente con cadenas documentadas en Canadá y Texas durante 2025; en Oaxaca se identificó el genotipo B3, asociado con una variante previamente registrada en Australia.