Ciudad de México, 15 de octubre de 2025. — En una sesión maratónica que se extendió durante más de quince horas y concluyó en la madrugada de este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la reforma a la Ley de Amparo, así como modificaciones al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
La iniciativa, enviada por el Senado de la República y promovida originalmente por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fue avalada con mayoría de votos del bloque oficialista de Morena y sus aliados, en medio de una sesión marcada por intensos debates, reclamos de la oposición y momentos de tensión política.
Una madrugada de confrontación política
La discusión inició la mañana del martes y se prolongó hasta entrada la madrugada del miércoles, cuando finalmente se llevó a cabo la votación. Legisladores de oposición calificaron el proceso como una “imposición” y acusaron que la reforma busca limitar el alcance del juicio de amparo, una de las principales herramientas jurídicas de defensa de los ciudadanos frente a actos de autoridad.
Por su parte, los diputados de Morena y del Partido del Trabajo defendieron la iniciativa argumentando que fortalece el amparo como instrumento para la protección de los derechos humanos y garantiza la aplicación plena de las leyes emitidas por el Congreso. “El objetivo es poner orden en un sistema que había sido utilizado para frenar políticas públicas de interés general”, señalaron representantes del oficialismo.
Modificaciones al dictamen y cambios de última hora
Durante la discusión en lo particular, los legisladores realizaron ajustes al artículo transitorio tercero, uno de los puntos más controvertidos del dictamen. La versión aprobada finalmente establece que la reforma no tendrá efectos retroactivos sobre los juicios de amparo cuyas etapas ya hayan concluido, aunque sí aplicará a las actuaciones procesales futuras.
De acuerdo con los legisladores oficialistas, esta redacción busca evitar violaciones a los derechos adquiridos de las partes, mientras que la oposición advirtió que la medida deja un margen de interpretación que podría afectar casos en curso.
Alcances y repercusiones de la reforma
La reforma aprobada introduce cambios significativos en los procedimientos de amparo, entre ellos la posibilidad de tramitación electrónica completa, plazos más breves para la emisión de sentencias y nuevas reglas para las suspensiones provisionales, que ahora deberán ponderar el interés social y las disposiciones de orden público.
También se redefinió el concepto de interés legítimo, ampliando su alcance a afectaciones colectivas, y se hicieron ajustes en materia fiscal y administrativa para armonizar la actuación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa con las nuevas disposiciones.
Reacciones y próximos pasos
La aprobación generó reacciones encontradas. Mientras legisladores de Morena celebraron la reforma como un paso hacia un sistema judicial “más justo y eficiente”, la oposición anunció que analizará vías legales para impugnar algunos de sus artículos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El dictamen será devuelto al Senado para su revisión final antes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
La madrugada legislativa, marcada por el cansancio, los gritos en tribuna y las acusaciones cruzadas, culminó con una de las reformas más discutidas del actual periodo ordinario, reflejo de la tensa relación política entre el Ejecutivo, el Congreso y el Poder Judicial.








