La oposición política, representada por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), ha presentado una serie de impugnaciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), advirtiendo sobre el riesgo de una sobrerrepresentación parlamentaria en el próximo Congreso. Las quejas se enfocan en el convenio electoral entre Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), así como en los acuerdos del Instituto Nacional Electoral (INE) para el reparto de curules plurinominales.
Las impugnaciones fueron interpuestas antes del 2 de junio y se desglosan en tres recursos principales. El PAN cuestionó el Acuerdo INE/CG645/2023, que define el mecanismo para la asignación de diputaciones y senadurías por representación proporcional. El partido argumenta que los consejeros electorales no establecieron criterios adecuados para evitar la sobrerrepresentación y asegurar que los partidos no implementen estrategias para distorsionar la representación.
Más adelante, PRD y PAN impugnaron la resolución INE/CG679/2023, que avaló el convenio de la coalición «Sigamos Haciendo Historia» entre Morena, PT y PVEM. Según la oposición, este convenio podría permitir a Morena evadir los límites de sobrerrepresentación al transferir votos y triunfos a sus aliados, lo que le permitiría obtener un número mayor de diputaciones de representación proporcional de las que legalmente le corresponderían.
Sigue leyendo: AMLO REACCIONA AL VIDEO DE LA AGRESIÓN CONTRA HÉCTOR CUÉN OJEDA
En sus argumentos, la oposición alega que el convenio pactado favorece una subrepresentación artificial de Morena, evitando que el partido exceda el límite legal del 8% de sobrerrepresentación en el Congreso.
La Sala Superior del TEPJF, en todos los casos, ha desestimado las impugnaciones, argumentando que no es el momento adecuado para analizar situaciones hipotéticas. La revisión de los límites de sobrerrepresentación, según el tribunal, debe realizarse después de la jornada electoral y con base en los resultados obtenidos.
Un tercer recurso fue presentado en 2024 por el PAN, cuestionando las candidaturas al Senado bajo el mismo riesgo de sobrerrepresentación. El TEPJF volvió a rechazar la queja, reiterando que las impugnaciones se basan en supuestos resultados aún desconocidos.
Este rechazo de la Sala Superior sigue el precedente de 2018, cuando el tribunal también se negó a revisar el caso de la sobrerrepresentación, alegando falta de impugnaciones formales sobre el convenio electoral de la coalición legislativa mayoritaria en ese entonces. La oposición, anticipando la asignación de plurinominales, ha decidido presentar nuevamente sus quejas a menos de dos semanas de que el INE anuncie el reparto de estos cargos.