El secretario de Economía de México prevé que las conversaciones formales inicien en los próximos tres meses, a pesar de que Donald Trump sugiere posponer la revisión del tratado hasta 2026.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que las negociaciones para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podrían comenzar durante el segundo semestre de 2025, según los tiempos proyectados por el gobierno estadounidense.
Durante su participación en el foro Summit de Comercio México-Norteamérica: Más allá del T-MEC, Ebrard detalló que el proceso podría arrancar en los próximos tres meses, una vez que Estados Unidos emita oficialmente su intención de iniciar las conversaciones.
“Estamos estimando que la negociación inicie después de los próximos tres meses, cuando el Gobierno de Estados Unidos anuncie formalmente que enfocará sus esfuerzos en este tema. Ahí comenzará la revisión del tratado y de las ideas del presidente Trump”, explicó Ebrard.
Trump propone postergar revisión del T-MEC
Las declaraciones del funcionario mexicano contrastan con las recientes afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien señaló que la revisión del T-MEC podría aplazarse hasta 2026.
“El T-MEC es excelente para todos. Tenemos una negociación pendiente para el próximo año, o quizá más tarde, para ajustarlo o finalizarlo”, dijo Trump la semana pasada.
El mandatario estadounidense aseguró que el tratado no ha sido respetado como se había pactado originalmente, por lo que se requerirá hacer ajustes cuando se retomen las negociaciones trilaterales.
“El T-MEC ha sido muy efectivo, pero debe respetarse. Y eso no ha ocurrido”, agregó.
Coparmex defiende el T-MEC como plataforma clave para la región
Desde Washington, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reiteró su respaldo al T-MEC y su compromiso con el libre comercio en América del Norte.
El presidente de la Coparmex, Juan José Sierra, señaló que el organismo busca representar la voz del empresariado mexicano ante el gobierno y Congreso de Estados Unidos, así como ante centros de análisis económicos y comerciales.
“La industria mexicana no compite con la estadounidense, la complementa. Apostamos por una agenda común que fortalezca nuestra competitividad regional”, destacó Sierra.
El líder empresarial subrayó que el T-MEC ha permitido modernizar plantas, intercambiar tecnología y reducir la dependencia de mercados distantes, lo que ha derivado en mejoras de calidad, reducción de costos y mayor valor agregado conjunto.